jueves, 15 de enero de 2015

USUARIA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA


Seguimos con el tema de la documentación científica, en este caso tratando de conocer mejor los documentos que utilizamos día a día y la forma de gestionar toda esta información.
A pesar de no haber podido estar en la sesión presencial en la que se trató este tema con profundidad y seguramente desde un punto de vista más multidisciplinar, me voy a “auto-entrevistar” para contestar a  las preguntas que se plantearon.

¿Qué tipo de documentos utilizas en tu tesis?
Básicamente utilizo artículos publicados en revistas científicas que están dentro del campo de mi investigación, como son la biotecnología, biología molecular de plantas, fisiología vegetal, proteómica, etc. El formato siempre es en columnas y dividido en los apartados típicos de la estructura IMRAD, aunque su orden puede variar.
En algunos casos recurro también a algún libro, principalmente para aclarar conceptos cuando tengo que tratar temas que quedan algo más lejanos a mi formación o simplemente para recordar algunas cosas. Por ejemplo, un libro que siempre tengo cerca es “Biochemistry and molecular biology in plants” de Buchanan, Gruissem y Jones.

¿Tienen referencias? ¿Cuántas, cómo se citan, con qué finalidad crees que están?
Los artículos que consulto sí tienen referencias. El número es variable dependiendo de cada artículo, su contenido, longitud, etc. La forma de citarlas también puede variar, pero básicamente suele ir al final del artículo en el apartado “References” y ordenadas alfabéticamente según el apellido del primer autor, seguido del año de publicación, posteriormente el título, y acabando con el nombre de la revista, volumen y página inicial y final. En algún caso también he visto artículos en los que las referencias se enumeran conforme se citan en el texto y en el apartado final aparecen numeradas en ese orden.
La finalidad de referenciar los artículos supongo que surge por la necesidad de utilizar los resultados o metodologías de otros autores para justificar, apoyar, contradecir…tus propios resultados. Es decir, que si plasmas en tu artículo una idea que aparece en otro, necesariamente hay que citarlo.

¿Hay otros elementos además del texto puro (tablas, gráficas)?
Efectivamente los artículos siempre llevan figuras que acompañan al texto. Estos elementos pueden ser:
-          Fotografías: ya sean fotografías “normales” por ejemplo para mostrar el fenotipo de diferentes plantas, de microscopía, tinciones o resultados de algunas técnicas que se visualizan con una imagen como puede ser simplemente un western blot entre otras muchas.
-          Tablas: donde se muestran datos ordenados facilitando su comprensión y normalmente acompañados de su análisis estadístico.
-          Gráficos: que ayudan a representar ciertos ensayos, incluyendo en ellas también la parte estadística.
-          Imágenes: también se pueden encontrar imágenes que no son fotografías, sino creadas por ordenador como por ejemplo una secuencia de aminoácidos de una proteína o su modelo estructural, el esquema de una construcción génica, etc.

¿Cómo has encontrado esa información?
Los documentos que manejo los encuentro en internet. Utilizo la base de datos Scopus, la página web del NCBI (Centro Nacional para la Información Biotecnológica) o simplemente haciendo búsquedas en Google o Google Académico.
Cuando quiero buscar un artículo en concreto lo suelo hacer desde el portal de revistas de la UPNA y en caso de que no estuviera accesible on-line lo he solicitado por correo electrónico al Servicio de Préstamo Interbibliotecario y en algunos casos lo consiguen.
Además tengo activada una alerta en My NCBI, de forma que cada semana me llegan al correo artículos que pueden ser de mi interés según los parámetros que yo he introducido para configurar la alerta como palabras clave, autores, etc.

¿Cómo almacenas la información que vas encontrando?
Suelo descargar los artículos en pdf y almacenarlos en carpetas ordenados por temas para después consultarlos.  Sé que no es el sistema más eficaz pero hasta el momento me sirve (sólo llevo 7 meses de tesis). Cuando pase el tiempo seguramente el número de artículos que quiera almacenar se multiplicará exponencialmente así que tendré que empezar a utilizar alguna aplicación como Mendeley. Sin embargo, para manejar las referencias sí que utilizo el programa EndNote.

1 comentario:

  1. Si ya manejas EndNote, tampoco es tan importante probar otros, pero si tienes un rato echale un vistado a Mendeley, que es muy potente.

    ResponderEliminar